INTERVENCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO Y ENDOCRINO EN LA ESQUIZOFRENIA

¿Qué es la esquizofrenia?


Segun el National Institute of Mental Health NIH (2011) "es un trastorno crónico y grave que afecta la forma de pensar, sentir y actuar de las personas. Aunque la esquizofrenia es menos común que otros trastornos mentales, puede ser sumamente incapacitante".


Resultado de imagen para esquizofrenia
Extraído de: http://www.20minutos.es/noticia/455757/0/congreso/esquizofrenia/navarra/


El origen genético de la enfermedad se manifiesta. Al menos en parte, ya en el árbol genealógico. Cuanto más cercano es el parentesco con una persona que padece de esquizofrenia, mayor es el riesgo de presentar el trastorno (Nickl T, 2012)



 ¿Cuáles so los síntomas?

Los síntomas de la esquizofrenia se dividen en tres categorías amplias según la NIH (2011)
  • síntomas positivos 
  • negativos 
  •  cognitivos

Síntomas positivos: Son comportamientos psicóticos que generalmente no se ven en personas sanas. Las personas con síntomas positivos pueden “perder el contacto” con la realidad. En ciertas personas, estos síntomas van y vienen, mientras que en otras, se mantienen constantes. 


Trastorno del pensamiento. Esto es una dificultad para pensar con claridad. Será difícil entenderlos porque sus frases parecen no tener sentido: pueden saltar de una idea a otra, perdiendo el tema del que están intentando hablar.

 Alucinaciones. Estas son cuando ves, oyes, hueles o sientes algo que no está ahí. Por ejemplo, la alucinación más común que la gente experimenta es la de oír voces. Estas voces parecen absolutamente reales, pueden asustar y hacer creer que la gente te está observando, escuchando o molestando. La gente joven que tiene estas experiencias puede parecer suspicaz y actuar de una forma extraña. Por ejemplo, hablar o reír para sí misma como si estuviera hablando con alguien que no está. Esto es bastante diferente del habla o las risas de los niños pequeños cuando están realizando un juego imaginativo o en su mundo imaginario. 


Síntomas negativos: Los síntomas negativos están asociados con la interrupción de las emociones y los comportamientos normales. Estos síntomas son más difíciles de reconocer como parte de la enfermedad y pueden confundirse con la depresión u otros problemas. Entre los síntomas negativos se encuentran:



  • “Afecto plano” (disminución en la expresión de emociones a través del rostro o tono de voz)
  • Falta de satisfacción en la vida diaria
  • Dificultad para comenzar y mantener actividades
  • Reducción del habla

Síntomas cognitivos: Los síntomas cognitivos de la esquizofrenia son sutiles para algunas personas y más graves para otras. A veces los propios pacientes pueden notar cambios en su memoria u otros aspectos del pensamiento. Al igual que con los síntomas negativos, puede ser difícil reconocer que los síntomas cognitivos forman parte de este trastorno. Con frecuencia, solo se detectan cuando se realizan pruebas específicas. Los síntomas cognitivos incluyen:


  • Deficiencia en el “funcionamiento ejecutivo” (capacidad para comprender información y usarla para tomar decisiones)
  • Problemas para concentrarse o prestar atención
  • Problemas con la “memoria operativa”, también conocida como “memoria de trabajo” (capacidad para usar información inmediatamente después de haberla aprendido)




Intervención del sistema nervioso en la esquizofrenia


 En pacientes son esquizofrenia señalaba un incremento en el volumen de los ventrículos laterales. Esa cavidades llenas de líquido se sitúan en medio de los fascículos del encéfalo que conectan entre si las estructuras cerebrales. Es de suponer que esas conexiones se alteran en los afectados de esquizofrenia al disminuir el diámetro de los haces nerviosos.

Otras estructuras cerebrales que por el contrario, se da una disminución del volumen, es en el lóbulo frontal y temporal:
La corteza pre frontal
La amígdala
El hipocampo o el giro temporal superior (áreas relevantes para los sentimientos y el pensamiento) (Nickl, 2012)







Extraído de:file:///C:/Users/user/Downloads/esquizofrenia-racies-ambientales-y-gen%C3%A9ticas.pdf




Sistema simbólico 



"Es un conjunto de sistemas cerebrales entre los que se incluyen el hipocampo y la amígdala cerebral.Este se encentra en la parte mas recóndita del cerebro y sirve para regular las emociones, los recuerdos y el aprendizaje, el comportamiento sexual". (Nickl, 2012)


sistema endocrino (Nickl, 2012)

La teoría dopaminérgica explica que en  la esquizofrenia hay una hiperactividad de dopamina en el cerebro, la transmisión en las vías dopaminérgicas es elevada por eso los fármacos antispicóticos actúan en algunos enfermos como inhibidores de los receptores de dopamina.

serotonina: Ejerce un papel inhibitorio en las vías dopaminérgicas del estrado y sustancia negra.

noradrenalina las alteraciones serotoninérgicas en la corteza pre- frontal provocan una inhibición en la corteza media (mesencélfalo relacionado con el estriado y sustancia negra), dando como resultado una hipercatividad dopaminérgica.


VÍDEO 
 Explicación, síntomas y tratamiento :


Extraido de: https://www.youtube.com/watch?v=O4vsSRuEtBg


ARTÍCULOS DE APOYO:


http://ezproxy.cuc.edu.co:2054/science/article/pii/S0034745017300379

http://www.redalyc.org/pdf/1793/179317756001.pdf

http://www.northshoreschizophrenia.org/wp-content/uploads/2015/01/FactSheetSpanish.pdf




Referencias bibliográficas

  Nickl T, (2012)Raíces de la esquizofrenia. documento en linea.file:///C:/Users/user/Downloads/esquizofrenia-racies-ambientales-y-gen%C3%A9ticas%20(2).pdf  

National Institute of Mental Health (2011)La esquizofrenia. Docuemnto en linea https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/esquizofrenia/schizophrenia-spanish_142536.pdf

Medicina clara.(16 dic 2016) Esquizofrenia | Explicación, síntomas, tratamiento. Youtube. Obtenido de: www.youtube.com/watch?v=O4vsSRuEtBg


INTERVENCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO Y ENDOCRINO EN LA MANÍA

Resultado de imagen para mania
Extraído de: https://juggleglass.files.wordpress.com/2013/02/mania-bipolardisorder.jpg

¿Qué es la manía?
(Herrera, E, Esquirol,J, s.f) 
La manía se considera uno de los trastornos del estado de ánimo, contrapuesto a la depresión. 


En este trastorno, la persona que padece un estado de manía presenta un estado de ánimo anormalmente eufórico y exaltado, un excesivo humor, que puede manifestarse como una euforia o una gran irritabilidad y excitabilidad. Muy a menudo se acompaña de ideación cercana a los delirios de grandeza, excesiva alegría, excitación y de conducta desinhibida.

Cuando el episodio de ánimo anormalmente eufórico no interfiere con la vida diaria de la persona por no ser de una intensidad suficiente, se considera hipomanía (manía leve).

Muy a menudo, los episodios de manía y de depresión se presentan de manera alterna en un mismo paciente, catalogándose de “trastorno bipolar”.

¿Cómo se produce?

Al igual que en el caso de la depresión, en el origen de la manía pueden definirse factores internos de la persona (genética, bioquímica de los neurotransmisores cerebrales) y factores externos (influencia del ambiente en que la persona se encuentra inmerso):

Factores externos: son los factores de origen psicosocial, esto es, las circunstancias a las que el paciente se expone por el hecho de vivir en la sociedad que le acoge: la falta de sueño, el uso de substancias estimulantes, algunas enfermedades o carencias de vitaminas, la falta de luz solar o los períodos de excesiva euforia en la sociedad, que puede ser contagiosa, pueden hacer que una persona con especial susceptibilidad desarrolle un cuadro de manía o de hipomanía.

Factores internos: pueden ser de tipo genético o biológico:

  • Factores genéticos: hay casos de agregación familiar de trastornos del estado de ánimo, que sugieren la posibilidad de una carga genética hereditaria que podría predisponer a la enfermedad. Algunas investigaciones genéticas parecen corroborar esta hipótesis.
  • Factores biológicos: en los casos de manía, paralelamente a los casos de depresión se ha comprobado la existencia de cambios en las concentraciones de algunos neurotransmisores en las sinapsis entre las neuronas de algunas partes del cerebro. Con los tratamientos farmacológicos indicados en cada caso, se pretende conseguir el reequilibrio de estas moléculas implicadas en la bioquímica de la manía.
Síntomas:

  • Euforia
  • Falta de sueño
  • Irritabilidad y hostilidad
  • Aumento de ideas y proyectos 
  • Confianza en si mismo 
  • Promiscuidad 
Tipos de manía:
Según Pinel, 2007 

-Manía leve: en este tipo los síntomas son menos severos, es una manera suavizada de la manía.
  • Impulsividad 
  • Seguridad
  • Eficaz 
-Manía extrema: son más intensos y exagerados los síntomas:
  • Desenfrenado
  • Parloteo intenso
  • Irritable 
Intervención del sistema nervioso en la Manía

1. Corteza prefrontal: hay una reducción en el volumen de esta estructura. También existe disregulación en la modulación de los circuitos fronto-subcorticales los cuales son: (Palacio, 2012)

Circuito dorsolateral: La irregularidad de este circuito se asocia con: Incapacidad para planear, organizar y controlar la conducta

Circuito orbitofrontal: Hay una reducción de volumen, la irregularidad de este circuito ocasiona: Verborrea despreocupación irritabilidad y euforia.

2. Sistema limbico: Regula el sueño, apetito y función sexual. En este trastorno se afecta en dichas funciones (Carlson, 1998)

Amigdala: tiene una alteración de tamaño que se asocia con:
Activación emocional intensa y la impulsividad.

Hipocampo: tiene una disminución de tamaño que se asocia con:
Dificultades de memoria y hiperactividad

Hipotalamo: Hay una alteración dopaminérgica que causa:
Promiscuidad, adicción a la comida, falta de sueño.

3. Neurotransmisores:


(Carlson, 1998)

Intervención del sistema endocrino en la manía 

Eje hipotálamo-hipófisis-tiroides: 
Las alteraciones en la tiroides causan un incremento de tiroxina esta hormona está asociada con estado de ánimo elevado

Eje hipotálamo-hipófisis-adrenal: incremento del cortisol en la LCR

Eje hipotálamo-hipófisis-gonadal:
Hay un aumento de los estrogenos 

Oxitosina: hay un aumento asociado con la confianza en sí mismo 

Vídeos y artículos de apoyo:


Factores que pueden desencadenar una manía

Extraído de: https://www.youtube.com/watch?v=5gBMSZArmbM

¿Que caracteriza a  las manías?

Extraído de: https://www.youtube.com/watch?v=p9Q1sKyUSyg

ARTÍCULOS DE APOYO:

http://ezproxy.cuc.edu.co:2054/science/article/pii/S1134593416300719

http://ezproxy.cuc.edu.co:2054/science/article/pii/S1876201817300035

http://ezproxy.cuc.edu.co:2054/science/article/pii/S0304394016304530

Referencias:

Pinel, J. (2007). Biopsicología. España: Pearson Educación. S.A Carlson, N. (1996). Fundamentos de la psicología fisiológica. México: Prentince Hall Hispoanoamericana

Herrera, E, Esquirol,J, (s.f). Manía. extraído de: https://www.salud.mapfre.es/enfermedades/psiquiatricas/mania/

Hora 23 Bolivisión. (2 dic. 2016). Factores pueden desencadenar una manía. Youtube. Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=5gBMSZArmbM

Hora 23 Bolivisión. (2 dic. 2016) ¿Qué caracteriza a las manías?. Youtube. Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=p9Q1sKyUSyg






INTERVENCION DEL SISTEMA NERVIOSO Y ENDOCRINO EN LA DEPRESION

 

¿Qué es la depresión?


"El concepto de depresión recoge la presencia de síntomas afectivos –esfera de los sentimientos o emociones: tristeza patológica, decaimiento, irritabilidad, sensación subjetiva de malestar e impotencia frente a las exigencias de la vida-, aunque, en mayor o menor grado, siempre están también presentes síntomas de tipo cognitivo,volitivo, o incluso somático" Alberdi, Sudupe ,Taboada ,  Vázquez,2006)


Clasificación:




Elaborado por estudiantes a paritr de: Alberdi,J. , Sudupe, O. ,Taboada C. ,     Vázquez V (2011): Depresion 



Extraído de: http://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/numero/263/neurobiologa-de-la-depresin-7899

INTERVENCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO Y ENDOCRINO EN LA DEPRESIÓN.
Resultado de imagen para depresión fisiologia
Extraido de:https://co.pinterest.com/pin/301178293806827034/

Sistema nervioso- Sistema endocrino: (Cassano y Argibay,2010)

El cerebro humano es increíblemente moldeable y las células pueden modificar su especialización después de un trauma, pueden "aprender" funciones nuevas (a este mecanismo se lo conoce como neuroplasticidad y lo ampliaremos más adelante). La comunicación neuronal parecería estar dañada en la depresión y los antidepresivos ayudan a restablecer los déficits funcionales y estructurales. Muchas investigaciones han hipotetizado que la depresión podría aparecer por fallas del sistema nervioso en la plasticidad sináptica necesaria en respuesta al estrés. Esta falta de plasticidad sináptica es revertida por factores neurotróficos inducidos por el tratamiento con antidepresivos (ampliaremos los efectos de los antidepresivos sobre neuroplasticidad). Cuando se incrementan los niveles de serotonina, también se desarrollan funciones que corrigen el desequilibrio responsable del trastorno. Sin embargo, los mecanismos implicados en estos procesos no han sido todavía del todo dilucidados.

Nemeroff,(S,f) expone que:

Las monoaminas se relacionaron con la depresión en los años cincuenta. Descubrióse entonces que un 15 por ciento de los pacientes hipertensos a los que se recetaba reserpina mostraban una depresión severa. Coincidió con que el fármaco provocaba una caída de monoaminas.
Casi simultáneamente, se observó que otro fármaco indicado para el tratamiento de la tuberculosis levantaba el ánimo de pacientes deprimidos. La investigación reveló que este agente inhibía la degradación neuronal de las monoaminas por la enzima monoaminooxidasa; se supuso que el fármaco aliviaba la depresión al bloquear la degradación de las monoaminas, que permanecerían activas en los circuitos cerebrales. Consideradas en su globalidad, de tales observaciones se desprendía que la caída del nivel de monoaminas en el cerebro podría originar una depresión. Surcando en esa línea, se desarrollaron inhibidores de monoaminooxidasas, que se convertirían en la primera clase de fármacos antidepresivos.

De entre las distintas monoaminas, ¿cuáles son las principales en la depresión? En los años sesenta Joseph J. Schildkraut, de la Universidad de Harvard, apostó por la noradrenalina en la hipótesis de las “catecolaminas” en las alteraciones del estado de ánimo. Propuso que la depresión nacía de una carencia de noradrenalina (que es también una catecolamina) en determinados circuitos cerebrales, mientras que el estado maníaco tenía que ver con un exceso de esa substancia. La teoría se ha ido refinando con el tiempo. Se admite que un aumento o un descenso de noradrenalina no llevan aparejados en todos los individuos un cambio en el estado de ánimo. Sin embargo, el nexo propuesto, depleción de noradrenalina y depresión, ha recibido ya abundante apoyo experimental. Estos circuitos, que arrancan del troncoencéfalo, en particular del locus coeruleus, se proyectan en el sistema límbico: un grupo de zonas corticales y subcorticales que desempeñan una función significativa en la regulación de las emociones.

Las células productoras de serotonina se extienden hacia muchas regiones del cerebro que intervienen, así se cree, en la sintomatología depresiva: la amígdala (zona implicada en las emociones), el hipotálamo (involucrado en el apetito, la libido y el sueño) y áreas corticales que participan en la cognición y otros procesos superiores.


Entre las pruebas de la relación entre bajo nivel de serotonina y depresión recordaremos la obtenida en el líquido raquídeo de pacientes deprimidos y, especialmente, de suicidas; ese fluido contiene cantidades reducidas de uno de los principales productos de la degradación de la serotonina, señal de que los niveles de serotonina son bajos también en el cerebro. Además, los niveles de una molécula de superficie, clave para las células liberadoras de serotonina en el cerebro, son inferiores en los pacientes deprimidos que en los sujetos sanos, lo que implica que ha mermado también el número de células serotonérgicas



Extraído de: http://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/numero/263/neurobiologa-de-la-depresin-7899


Extraído de: http://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/numero/263/neurobiologa-de-la-depresin-7899


Extraído de: http://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/numero/263/neurobiologa-de-la-depresin-7899


 VÍDEOS DE APOYO: Observa los siguientes vídeos y podrás comprender mejor como funcionan los mecanismos fisiológicos en la depresión.


Extraído de: https://www.youtube.com/watch?v=L5PT2NgHa0M


Extraído de: https://www.youtube.com/watch?v=9wj7-6w1LBk
ARTÍCULOS 

http://www.scielo.org.ar/pdf/medba/v70n2/v70n2a15.pdf
 http://www.redalyc.org/pdf/582/58243960007.pdf

http://revmexneuroci.com/articulo/neurobiologia-de-la-depresion/


REFERENCIAS

Alberdi,J. , Sudupe, O. ,Taboada C. ,     Vázquez V (2006): Depresión. Guías Clínicas; 6(11)


Cassano,P & Argibay,P.(2010).Depresión y neuroplasticidad. Interacción de los sistemas nervioso, endocrino e inmune. Medicina (B. Aires),70(2)


Nemeroff,C.(S,f). Neurobilogía de la depresión. Investigación y ciencia.



Videos: 

OSCAR FREDY HERNANDEZ NARVAEZ (Abril,2017).NEUROBIOLOGíA DE LA DEPRESIÓN https://www.youtube.com/watch?v=L5PT2NgHa0M

thevalle323history7(Diciembre,2011). Documental La depresion tratamiento en psicologia clinica y psiquiatria By Luis Vallester https://www.youtube.com/watch?v=9wj7-6w1LBk

INTERVENCION DEL SISTEMA NERVIOSO Y ENDOCRINO EN LA ANSIEDAD

¿QUE ES LA ANSIEDAD? (ansiedad y estrés, s,f)
Extraído de: (ansiedad y estrés, s,f)

La ansiedad, además de ser una respuesta emocional al estrés, puede ser una reacción emocional de alerta ante una amenaza que puede originarse sin agentes estresantes. De hecho, en el trastorno de la ansiedad, la sintomatología ansiosa no depende de la existencia de agentes estresantes, si bien quienes la padecen son más vulnerables a las situaciones de estrés
El estrés produce ansiedad, pero el individuo que padece ansiedad no necesariamente padece de estrés.


La ansiedad es una respuesta emocional, que variará según el estímulo que la produzca, y suele venir acompañada de sentimientos de inquietud, recelo, miedo y nerviosismo. Habitualmente está asociada a preocupaciones excesivas. Se puede considerar también como una expectación aprensiva. 

A. Ansiedad y patología

 Aunque nos incita a actuar y nos ayuda a enfrentarnos a las situaciones amenazadoras, la ansiedad puede llegar a ser patológica si es desproporcionada. La ansiedad se convierte en patológica cuando altera el comportamiento del individuo, de tal manera que deja de ser una reacción defensiva para convertirse en una amenaza que el individuo no puede controlar. La ansiedad patológica es una respuesta desproporcionada a un estímulo determinado. Como resultado de ello, el individuo se ve incapaz de enfrentarse a situaciones, lo que trastorna su vida diaria. En ese caso, ha de ser tratada por profesionales especializados, como psiquiatras y psicólogos.

 B. Trastornos de la ansiedad 

Los trastornos de la ansiedad son todos aquellos desórdenes que afectan al comportamiento del individuo y que tienen como causa la ansiedad. Los trastornos de la ansiedad pueden clasificarse de la siguiente manera:
Extraído de: (Ansiedad y estrés, s,f)

INTERVENCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO

Áreas implicadas

Elaborado por los estudiantes a partir de la información brindada en clases por el grupo de Victor Diaz.


INTERVENCIÓN DEL SISTEMA ENDOCRINO

Hormonas implicadas en el proceso
Elaborado por los estudiantes a partir de la información brindada en clases por el grupo de Victor Diaz.

ARTÍCULOS Y VÍDEOS DE APOYO 

Los siguientes videos y articulos seran de gran ayuda para ampliar tu conocimiento acerca de la intervencion del sistema nervioso y endocrino en la ansiedad.


EXPLICACION DE LA ANSIEDAD

Extraído de: https://www.youtube.com/watch?v=iK7gGJSIlPc


Documental: Trastorno de ansiedad, Agorafobia, Fobias

Extraído de: https://www.youtube.com/watch?v=tX8R3sgGqX8


ARTÍCULOS

Sierra, Juan Carlos, Ortega, Virgilio, & Zubeidat, Ihab. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a diferenciar. Revista Mal Estar e Subjetividade3(1), 10-59.



REFERENCIAS

Bases biológicas de la ansiedad. Parte I. Silvia Herlyn
Diaz,V.(Mayo,2017).Intervención del sistema nervioso y endocrino en el dolor. Clase dictada en la Universidad de la Costa CUC, Barranquilla, Colombia. 
Ansiedad y estres, s,f
Podemossuperarlo(5 julio 2008). Youtube. Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=iK7gGJSIlPc

Humberto Echavarria ( 12 enero 2014) Youtube. Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=tX8R3sgGqX8


INTERVENCION DEL SISTEMA NERVIOSO Y ENDOCRINO EN LA CONDUCTA AGRESIVA



Extraído de: http://i50mas.com/wp-content/uploads/2015/06/agresividadadultomayor.jpg

¿Qué es la agresividad?



Extraído de: https://www.youtube.com/watch?v=8FbMH4F4xBg

Para Valzelli citado en Verona (2002), la agresividad "es el componente de la conducta normal que, con diferentes formas vinculadas al estímulo y orientadas a un objetivo, se libera para satisfacer necesidades vitales y para eliminar o superar cualquier amenaza contra la integridad física. Además, está orientada a promover la conservación propia y de la especie de un organismo vivo"

Violencia y agresión:
Alonso y Castellanos (2006) establecieron unas diferencias entre Agresividad y Violencia:


/
Se ha propuesto una distinción entre agresión y violencia basada en criterios de utilidad biológica. La primera sería una conducta normal, fisiológica que ayuda a la supervivencia del individuo y su especie. El término violencia se aplicaría a  formas de agresión en las que el valor adaptativo se ha perdido, que pueden reflejar una disfunción de los mecanismos neurales relacionados con la expresión y control de la conducta agresiva , convirtiendo en su objetivo el daño extremo, incluso llegando a la muerte de la víctima.

Esta conceptualización no implica necesariamente que la agresión y la violencia sean dos categorías separadas; al contrario, desde esta perspectiva se puede considerar que tanto la agresión como la violencia son conductas complejas que en dosis moderadas pueden tener una función adaptativa en entornos ambientales exigentes que supongan retos para la supervivencia del individuo. 


Extraído de: http://www.sinembargo.mx/wp-content/uploads/2013/06/VIOLENCIA.jpg

Por ejemplo, la conducta agresiva se puede dar de manera repentina como respuesta a una provocación percibida, con enfado y afecto hostil. Pero es que, además, esta misma conducta agresiva podría darse de una manera controlada y con un objetivo bien delimitado (intimidación, elevación de la autoestima, etc.)


       
      
Tipos de agresión:

Elaborado a partir de lo expuesto por Verona (2002)

Por ejemplo, la conducta agresiva se puede dar de manera repentina como respuesta a una provocación percibida, con enfado y afecto hostil. Pero es que además, esta misma conducta agresiva podría darse de manera controlada, y con un objetivo bien delimitado (Intimidación, elevación de la autoestima, etc)

Según sus actos:


Según sus actores:  Verona (2002) dice que si en vez de atender a la forma de producirse la violencia, nos fijamos en los actores de la agresión y en los sujetos de la sufren entonces encontramos los siguientes actos violentos:

- De un individuo contra sí mismo (suicidio).

 - De un individuo contra otro individuo (crimen pasional).

- De un individuo contra un grupo (delitos contra la sociedad).

 - De un grupo contra un individuo (la pena de muerte).

 - De un grupo contra otro grupo (la guerra, el terrorismo)



Intervención del sistema nervioso y del sistema endocrino en la conducta agresiva.

Elaborado por las estudiantes a partir de la exposición expuesta por Verona (2002)

Verona (2002) dice al respecto que:

La integración de los sistemas nervioso, inmune y endocrino tiene como finalidad conservar la salud, hacer efectiva la lucha por la supervivencia y controlar diversas funciones para mantener la homeostasis (equilibrio interno).

El sistema nervioso 

Consciente o inconscientemente percibe y da respuesta a los cambios externos e internos, el sistema nervioso está constituido por órganos que transmiten y procesan toda la información que nos llega desde los órganos de los sentidos.
La amígdala es un importante núcleo que recibe entradas de todas las modalidades sensoriales, sus proyecciones hacia el hipotálamo juegan un papel esencial en la asociación de estímulos sensoriales con conductas agresivas, así las lesiones de este núcleo alteran la habilidad para distinguir objetivos apropiados e inapropiados para satisfacer diversos deseos, como el hambre o el deseo sexual , la estimulación de este núcleo provoca respuestas agresivas descontroladas ante estímulos que provocan miedo .

El sistema endocrino 

Las hormonas esteroideas, como la testosterona, influyen en la conducta agresiva, al menos en los modelos de animales de experimentación, así se ha demostrado que la presencia de andrógenos prenatalmente es crucial en el desarrollo de comportamientos agresivos en diversas especies, que van desde los peces a las aves y primates no humanos.

Debido a la acción sobre diferentes receptores, se ha relacionado a la serotonina con la regulación de los estados de ánimo, como la depresión, la ansiedad, la ingesta de alimentos y la violencia impulsiva. Varios estudios en animales han mostrado que la conducta agresiva con frecuencia se asocia a una disminución de la actividad de las neuronas serotoninérgicas. 


Elaborado por las estudiantes a partir de la información expuesta por Muñoz (200)

Elaborado por las estudiantes a partir de la información expuesta por Muñoz(2000)

Datos importantes:

-     Personas con lesión en la amígdala muestran dificultades en reconocer las señales  faciales de malestar y tienen dificultades para generar respuestas de miedo condicionadas.Existe una cierta relación inconsistente entre volumen de la amígdala y la agresión.
-    Un ejemplo clásico de un lesión en la corteza prefrontal, es el caso de Phineas Gage, un trabajador de ferrocarril al cual se le clavó una varilla en el cráneo que le atravesó el córtex orbitofrontal (Damasio, et al, 1994). A partir de esta lesión, el sujeto manifestaba conductas agresivas, se enfadaba con mucha facilidad, era muy irritable y tenía un pobre juicio social. Así, se ha demostrado que la corteza prefrontal controla la conducta agresiva tanto de los sistemas sensoriomotores necesarios para su expresión como mediante su función inhibitoria, debido a que está conectada con el sistema límbico. Por lo que, en conclusión, un funcionamiento bajo de la corteza prefrontal puede traducirse en una pérdida de inhibición o control de las estructuras subcorticales, aumentaría la impulsividad, la pérdida de autocontrol, la madurez y habría una falta de tacto, además de que habría una disminución en la capacidad de razonamiento y de resolver problemas. De hecho, se ha demostrado que pacientes con un trastorno explosivo intermitente, los cuales se caracterizan por episodios de agresión y violencia, tenían una actividad disminuida de la corteza prefrontal.


HORMONAS Y NEUROTRANSMISORES EN LA CONDUCTA AGRESIVA:
  






Elaborado por las estudiantes a partir de la exposición expuesta por Muñoz(2000)

Observa los siguientes vídeos y tendrás una 

comprensión más amplia acerca del origen de la

 agresividad, investigaciones que se han hecho 

sobre 

ella, y diferentes teorías que fundamentas su 

existencia:



Extraído de: https://www.youtube.com/watch?v=NXa9Jkji-eQ&t=85s

Extraído de: https://www.youtube.com/watch?v=z3-mvvaUnZk


Extraído de: https://www.youtube.com/watch?v=flASujWghtM


Artículos de apoyo:



Referencias bibliográficas

Alonso,M & Castellanos,D.(2006). Por un enfoque integral de la violencia familiar. Psychosocial Intervention.15 (3) ,253-274



José Antonio Gil-Verona (1), J. F. (2002). Psicobiología de las conductas agresivas . anales de psicología, 1-12.


Muñoz, F. (2000). Adolescencia y agresividad (Tesis doctoral). Facultad de psicología Universidad complutense, Madrid.

Videos de apoyo:
Centro de Estudios Ciencia, Comunicación y Sociedad (21 de diciembre.2011). Conducta agresiva https://www.youtube.com/watch?v=8FbMH4F4xBg

Augusto Pinillos (5 Octubre.2011). Los orígenes de la agresividad humana parte 1.wmv https://www.youtube.com/watch?v=NXa9Jkji-eQ&t=85s

 Augusto Pinillos (5 Octubre.2011). Los orígenes de la agresividad humana parte 2.wmv https://www.youtube.com/watch?v=z3-mvvaUnZk

Isabel Ortiz (4 Dociembre.2013). Psicología Clínica y de la Salud: Orígenes de la Agresión Humana. https://www.youtube.com/watch?v=flASujWghtM