¿Qué es la depresión?
"El concepto de depresión recoge la presencia de síntomas afectivos –esfera de los sentimientos o emociones: tristeza patológica, decaimiento, irritabilidad, sensación subjetiva de malestar e impotencia frente a las exigencias de la vida-, aunque, en mayor o menor grado, siempre están también presentes síntomas de tipo cognitivo,volitivo, o incluso somático" ( Alberdi, Sudupe ,Taboada , Vázquez,2006)
Clasificación:
"El concepto de depresión recoge la presencia de síntomas afectivos –esfera de los sentimientos o emociones: tristeza patológica, decaimiento, irritabilidad, sensación subjetiva de malestar e impotencia frente a las exigencias de la vida-, aunque, en mayor o menor grado, siempre están también presentes síntomas de tipo cognitivo,volitivo, o incluso somático" ( Alberdi, Sudupe ,Taboada , Vázquez,2006)
Clasificación:
INTERVENCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO Y ENDOCRINO EN LA DEPRESIÓN.
Extraido de:https://co.pinterest.com/pin/301178293806827034/
Sistema nervioso- Sistema endocrino: (Cassano y Argibay,2010)
El cerebro humano es increíblemente moldeable y las células pueden modificar su especialización después de un trauma, pueden "aprender" funciones nuevas (a este mecanismo se lo conoce como neuroplasticidad y lo ampliaremos más adelante). La comunicación neuronal parecería estar dañada en la depresión y los antidepresivos ayudan a restablecer los déficits funcionales y estructurales. Muchas investigaciones han hipotetizado que la depresión podría aparecer por fallas del sistema nervioso en la plasticidad sináptica necesaria en respuesta al estrés. Esta falta de plasticidad sináptica es revertida por factores neurotróficos inducidos por el tratamiento con antidepresivos (ampliaremos los efectos de los antidepresivos sobre neuroplasticidad). Cuando se incrementan los niveles de serotonina, también se desarrollan funciones que corrigen el desequilibrio responsable del trastorno. Sin embargo, los mecanismos implicados en estos procesos no han sido todavía del todo dilucidados.
Nemeroff,(S,f) expone que:
Las
monoaminas se relacionaron con la depresión en los años cincuenta. Descubrióse
entonces que un 15 por ciento de los pacientes hipertensos a los que se
recetaba reserpina mostraban una depresión severa. Coincidió con que el fármaco
provocaba una caída de monoaminas.
Casi
simultáneamente, se observó que otro fármaco indicado para el tratamiento de la
tuberculosis levantaba el ánimo de pacientes deprimidos. La investigación
reveló que este agente inhibía la degradación neuronal de las monoaminas por la
enzima monoaminooxidasa; se supuso que el fármaco aliviaba la depresión al
bloquear la degradación de las monoaminas, que permanecerían activas en los
circuitos cerebrales. Consideradas en su globalidad, de tales observaciones se desprendía
que la caída del nivel de monoaminas en el cerebro podría originar una
depresión. Surcando en esa línea, se desarrollaron inhibidores de
monoaminooxidasas, que se convertirían en la primera clase de fármacos
antidepresivos.
De entre
las distintas monoaminas, ¿cuáles son las principales en la depresión? En los
años sesenta Joseph J. Schildkraut, de la Universidad de Harvard, apostó por la
noradrenalina en la hipótesis de las “catecolaminas” en las alteraciones del
estado de ánimo. Propuso que la depresión nacía de una carencia de
noradrenalina (que es también una catecolamina) en determinados circuitos
cerebrales, mientras que el estado maníaco tenía que ver con un exceso de esa
substancia. La teoría se ha ido refinando con el tiempo. Se admite que un
aumento o un descenso de noradrenalina no llevan aparejados en todos los
individuos un cambio en el estado de ánimo. Sin embargo, el nexo propuesto,
depleción de noradrenalina y depresión, ha recibido ya abundante apoyo
experimental. Estos circuitos, que arrancan del troncoencéfalo, en particular
del locus coeruleus, se proyectan en el sistema límbico: un grupo de zonas corticales
y subcorticales que desempeñan una función significativa en la regulación de
las emociones.
Las
células productoras de serotonina se extienden hacia muchas regiones del
cerebro que intervienen, así se cree, en la sintomatología depresiva: la amígdala
(zona implicada en las emociones), el hipotálamo (involucrado en el apetito, la
libido y el sueño) y áreas corticales que participan en la cognición y otros procesos
superiores.
Entre
las pruebas de la relación entre bajo nivel de serotonina y depresión
recordaremos la obtenida en el líquido raquídeo de pacientes deprimidos y,
especialmente, de suicidas; ese fluido contiene cantidades reducidas de uno de
los principales productos de la degradación de la serotonina, señal de que los
niveles de serotonina son bajos también en el cerebro. Además, los niveles de una
molécula de superficie, clave para las células liberadoras de serotonina en el
cerebro, son inferiores en los pacientes deprimidos que en los sujetos sanos,
lo que implica que ha mermado también el número de células serotonérgicas
Extraído de: http://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/numero/263/neurobiologa-de-la-depresin-7899
Extraído de: http://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/numero/263/neurobiologa-de-la-depresin-7899
Extraído de: http://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/numero/263/neurobiologa-de-la-depresin-7899
VÍDEOS DE APOYO: Observa los siguientes vídeos y podrás comprender mejor como funcionan los mecanismos fisiológicos en la depresión.
Extraído de: https://www.youtube.com/watch?v=L5PT2NgHa0M
Extraído de: https://www.youtube.com/watch?v=9wj7-6w1LBk
REFERENCIAS
Alberdi,J. , Sudupe, O. ,Taboada C. , Vázquez V (2006): Depresión. Guías Clínicas; 6(11)
Cassano,P & Argibay,P.(2010).Depresión y neuroplasticidad. Interacción de los sistemas nervioso, endocrino e inmune. Medicina (B. Aires),70(2)
Nemeroff,C.(S,f). Neurobilogía de la depresión. Investigación y ciencia.
Videos:
OSCAR FREDY HERNANDEZ NARVAEZ (Abril,2017).NEUROBIOLOGíA DE LA DEPRESIÓN https://www.youtube.com/watch?v=L5PT2NgHa0M
thevalle323history7(Diciembre,2011). Documental La depresion tratamiento en psicologia clinica y psiquiatria By Luis Vallester https://www.youtube.com/watch?v=9wj7-6w1LBk
INTERVENCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO Y ENDOCRINO EN LA DEPRESIÓN.
Extraido de:https://co.pinterest.com/pin/301178293806827034/ |
Sistema nervioso- Sistema endocrino: (Cassano y Argibay,2010)
El cerebro humano es increíblemente moldeable y las células pueden modificar su especialización después de un trauma, pueden "aprender" funciones nuevas (a este mecanismo se lo conoce como neuroplasticidad y lo ampliaremos más adelante). La comunicación neuronal parecería estar dañada en la depresión y los antidepresivos ayudan a restablecer los déficits funcionales y estructurales. Muchas investigaciones han hipotetizado que la depresión podría aparecer por fallas del sistema nervioso en la plasticidad sináptica necesaria en respuesta al estrés. Esta falta de plasticidad sináptica es revertida por factores neurotróficos inducidos por el tratamiento con antidepresivos (ampliaremos los efectos de los antidepresivos sobre neuroplasticidad). Cuando se incrementan los niveles de serotonina, también se desarrollan funciones que corrigen el desequilibrio responsable del trastorno. Sin embargo, los mecanismos implicados en estos procesos no han sido todavía del todo dilucidados.
Nemeroff,(S,f) expone que:
Las
monoaminas se relacionaron con la depresión en los años cincuenta. Descubrióse
entonces que un 15 por ciento de los pacientes hipertensos a los que se
recetaba reserpina mostraban una depresión severa. Coincidió con que el fármaco
provocaba una caída de monoaminas.
Casi
simultáneamente, se observó que otro fármaco indicado para el tratamiento de la
tuberculosis levantaba el ánimo de pacientes deprimidos. La investigación
reveló que este agente inhibía la degradación neuronal de las monoaminas por la
enzima monoaminooxidasa; se supuso que el fármaco aliviaba la depresión al
bloquear la degradación de las monoaminas, que permanecerían activas en los
circuitos cerebrales. Consideradas en su globalidad, de tales observaciones se desprendía
que la caída del nivel de monoaminas en el cerebro podría originar una
depresión. Surcando en esa línea, se desarrollaron inhibidores de
monoaminooxidasas, que se convertirían en la primera clase de fármacos
antidepresivos.
De entre
las distintas monoaminas, ¿cuáles son las principales en la depresión? En los
años sesenta Joseph J. Schildkraut, de la Universidad de Harvard, apostó por la
noradrenalina en la hipótesis de las “catecolaminas” en las alteraciones del
estado de ánimo. Propuso que la depresión nacía de una carencia de
noradrenalina (que es también una catecolamina) en determinados circuitos
cerebrales, mientras que el estado maníaco tenía que ver con un exceso de esa
substancia. La teoría se ha ido refinando con el tiempo. Se admite que un
aumento o un descenso de noradrenalina no llevan aparejados en todos los
individuos un cambio en el estado de ánimo. Sin embargo, el nexo propuesto,
depleción de noradrenalina y depresión, ha recibido ya abundante apoyo
experimental. Estos circuitos, que arrancan del troncoencéfalo, en particular
del locus coeruleus, se proyectan en el sistema límbico: un grupo de zonas corticales
y subcorticales que desempeñan una función significativa en la regulación de
las emociones.
Las
células productoras de serotonina se extienden hacia muchas regiones del
cerebro que intervienen, así se cree, en la sintomatología depresiva: la amígdala
(zona implicada en las emociones), el hipotálamo (involucrado en el apetito, la
libido y el sueño) y áreas corticales que participan en la cognición y otros procesos
superiores.
Entre
las pruebas de la relación entre bajo nivel de serotonina y depresión
recordaremos la obtenida en el líquido raquídeo de pacientes deprimidos y,
especialmente, de suicidas; ese fluido contiene cantidades reducidas de uno de
los principales productos de la degradación de la serotonina, señal de que los
niveles de serotonina son bajos también en el cerebro. Además, los niveles de una
molécula de superficie, clave para las células liberadoras de serotonina en el
cerebro, son inferiores en los pacientes deprimidos que en los sujetos sanos,
lo que implica que ha mermado también el número de células serotonérgicas
Extraído de: http://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/numero/263/neurobiologa-de-la-depresin-7899
Extraído de: http://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/numero/263/neurobiologa-de-la-depresin-7899
Extraído de: http://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/numero/263/neurobiologa-de-la-depresin-7899
VÍDEOS DE APOYO: Observa los siguientes vídeos y podrás comprender mejor como funcionan los mecanismos fisiológicos en la depresión.
Extraído de: https://www.youtube.com/watch?v=L5PT2NgHa0M
Extraído de: https://www.youtube.com/watch?v=9wj7-6w1LBk
REFERENCIAS
Alberdi,J. , Sudupe, O. ,Taboada C. , Vázquez V (2006): Depresión. Guías Clínicas; 6(11)
Cassano,P & Argibay,P.(2010).Depresión y neuroplasticidad. Interacción de los sistemas nervioso, endocrino e inmune. Medicina (B. Aires),70(2)
Nemeroff,C.(S,f). Neurobilogía de la depresión. Investigación y ciencia.
Videos:
OSCAR FREDY HERNANDEZ NARVAEZ (Abril,2017).NEUROBIOLOGíA DE LA DEPRESIÓN https://www.youtube.com/watch?v=L5PT2NgHa0M
thevalle323history7(Diciembre,2011). Documental La depresion tratamiento en psicologia clinica y psiquiatria By Luis Vallester https://www.youtube.com/watch?v=9wj7-6w1LBk
Wendy Medina: En cuanto a la depresión, es una enfermedad psicológica a la cual debemos prestarle muchísima atención, y como futuros profesionales de la salud, debemos esforzarnos por prevenir e intervenir los casos de depresión oportunamente.
ResponderBorrarMuchas veces va atacando de manera silenciosa a la persona, o lo vemos como simplemente una tristeza, una apatía de la persona, o que quiere llamar la atención.
y en realidad, es un estado emocional que afecta fuertemente la salud de la persona, se expresa con una tristeza constante, en otros casos con irritabilidad.
Unas de las características de esta, son los sentimientos de minusvalía, que la persona se siente incapaz, incompetente, de realizar cualquier cosa.
María Rodríguez: Resulta interesante como la depresión es más común en mujeres que en hombres. Hay factores biológicos, de ciclo de vida, hormonales, y psicosociales que son únicos de la mujer, que pueden ser relacionados con que las tasas de depresión sean más elevadas entre las mujeres. Investigadores han demostrado que las hormonas afectan directamente las sustancias químicas del cerebro que regulan las emociones y los estados de ánimo. Por ejemplo, las mujeres son particularmente vulnerables a la depresión luego de dar a luz, cuando los cambios hormonales y físicos junto con la nueva responsabilidad por el recién nacido, pueden resultar muy pesados. Muchas mujeres que acaban de dar a luz padecen un episodio breve de tristeza transitoria, pero algunas sufren de depresión posparto, una enfermedad mucho más grave que requiere un tratamiento activo y apoyo emocional para la nueva madre. Algunos estudios sugieren que las mujeres que padecen depresión posparto, a menudo han padecido previos episodios de depresión.
ResponderBorrar